Cómic, violencia, machismo y diversidad de género protagonizaron la última jornada de LPA Confidencial
El festival noir, emitido on line desde la isla de Gran Canaria, clausuró una semana de actividades con temáticas infrecuentes en eventos del género negro y policiaco
El festival de género negro y policiaco, LPA Confidencial, arribó a su sexta y última jornada con dos talleres simultáneos, emitidos en streaming, sobre cómic y escritura creativa; el primero, a cargo de la ilustradora y dibujante Sonia Fernández y el segundo realizado por la premiada Elena Puchalt Ruiz y el escritor de novela negra Leandro Pinto.
El taller de escritura creativa, titulado En clave de rol, se basó en un ejercicio interactivo donde Puchalt y Pinto adoptaron el papel de víctima y asesino, con relatos basados en hechos reales y ficticios, con temáticas muy presentes en la sociedad actual como la misoginia, la violencia de género, el maltrato animal, el bullyng y el suicidio.
Adoptando distintas posturas narrativas, ambos dieron las claves o características propias del género, como la existencia de una víctima, un asesino o asesina, dejando claro desde el inicio del taller que, en el género negro, no cabe la moralidad: “Todos llevamos un asesino dentro aunque no siempre se materialice, pero provenimos del mundo animal”, apuntó Puchalt Ruiz, ganadora del Premio de Novela Negra Blue Bayou 2018 por su novela La tumba de las ballenas, quien continuó afirmando que “a veces, esa bestia que llevamos dentro se reproduce en nuestra mente y hoy le vamos a dar la bienvenida olvidando la moralidad que solemos tener. Estamos escribiendo novela negra y no caben los tabúes ni la moralidad”, sentenció, para dar paso a Pinto quien añadió que “la moralidad no se contempla en este género por la sencilla razón de que se basa en la realidad”, y compartió las distintas fuentes de inspiración para este tipo de tramas, “como los hechos reales, las noticias, el periodismo de investigación, un telediario o, simplemente, un hecho que alguien nos cuenta”, subrayando que “la realidad siempre supera la ficción en cuanto a salvajismo y crueldad”.
Pinto, que además de escritor es profesor de escritura creativa, conferenciante, crítico literario y formador, se unió así al inicio del taller en el que se dieron ejemplos para componer un relato.
Visibilizando a las y los artistas del cómic y el género negro
La ilustradora Sonia Fernández, por su parte, introdujo su taller destacando la importancia de la existencia de LPA Confidencial porque visibiliza a artistas, escritores, cineastas y profesionales del sector. El taller dio respuesta ampliamente desarrolladas a las numerosas preguntas de personas interesadas en crear un cómic: así, el guion, la creación de personajes, el dibujo, los colores o el escenario fueron elementos desgranados por la artista, conocida también en EEUU y Francia por su talento, insistiendo en que “lo que nunca se debe hacer es coger un papel y empezar a pintar. Hay una serie de pasos previos que tenemos que tomar en cuenta”, enfatizó.
En ambos talleres, los seguidores fueron animados por los artistas a exponer sus dudas y consultas a través de las redes sociales, dándole así un sentido más al uso de las nuevas tecnologías, del mismo modo que a escribir sus propias creaciones y compartirlas en la infoesfera como parte de la experiencia de seguir este taller on line.
Alexis Ravelo o la empatía con el malo
En la sesión de tarde, que se inició con la presentación del último libro del popular y multipremiado Alexis Ravelo, Un tío con una bolsa en la cabeza, a cargo de Begoña Vera, la filósofa y comunicadora destacó tanto “la capacidad de Ravelo “para producir ingente obra desde que empezó a escribir como para coger trozos de la realidad y tirárnoslo a la cara” despertando en el lector una identificación en el objetivo “de cambiar el mundo”, que es lo que se propone Ravelo en sus historias, para lo cual “la novela negra es un vehículo privilegiado porque me permite hablar de ética, de moral o hacer crítica social”, afirmó.
Tras repasar los inicios de la novela negra y señalar que “en España comenzó con la transición política y sirvió a los autores del momento para hacer denuncia política y contar lo que no contaba el discurso oficial”, Alexis Ravelo contó a la audiencia de LPA Confidencial por qué sus personajes “a pesar de ser lo peor como personas, corruptos y villanos”, en palabras de Begoña Vera, causan tanta empatía en el lector: “Yo pongo un espejo”, bromeó el escritor, “pero aunque la historia y el protagonista de Un tío con una bolsa en la cabeza ofrecen una impresión pesimista, queda un huequito para la esperanza en el ser humano”.
Violencia, machismo y diversidad de género
En el último bloque, que congregó a las escritoras Arantxa Rufo, Susana Rodríguez Lezaun (también editora y directora de Pamplona noir), a la pionera en crear personajes lésbicos Susana Hernández Marcet y al novelista y comisario del Festival Atlántico Tenerife Noir de género policial y negro Javier Hernández para abordar la violencia y la diversidad de género en la nueva novela negra, los reunidos comenzaron comentando la dificultad para etiquetar bajo un solo género a la nueva novela negra, acordando dejarlo en lo que siempre la ha caracterizado, que es “querer escribir sobre un crimen y resolver un misterio”, resumió Rufo.
Javier Hernández, quien hizo de moderador de la mesa virtual de LPA Confidencial, destacó que “ya hace años, Paco Camarasa hizo notar que había dos focos donde se estaban trazando las líneas de la nueva novela social: Canarias y País Vasco/Navarra, lugares que destacan también por haber ‘producido’ el mayor número de escritoras”, aspecto que Lezaun se explica, en el caso vasco-navarro, “por el alto índice de lectura que se da en estas comunidades autónomas y, a poco que alguien tenga sensibilidad y capacidad creativa, va a ser capaz también de escribir”.
Sobre la reciente introducción de personajes femeninos protagonistas en la producción noir, Hernández Marcet, creadora de la detective Rebeca Santana, recordó la influencia que para los novelistas supuso la obra de Alicia Giménez Bartlett, “en particular su personaje de Petra Delicado, que supuso la puerta de entrada a la visibilidad de las mujeres policía, un camino que luego hemos seguido otros autores”.
En cuanto al trato a las mujeres, Marcet hizo notar la evolución que se ha producido desde la novela negra clásica, “que reflejaba las sociedades machistas, violentas que se daban entonces, hasta la actual, en la que se incorpora a las mujeres en papeles que ya no son meramente decorativos”, del mismo modo que ocurrirá con la diversidad de identidades de género, “que se irá incorporando a medida que las propias sociedades vayan ampliando sus miras”, dijo Rufo.
Por último, y para clausurar LPA Confidencial, intervino su fundadora y directora Mayte Martín para agradecer el apoyo entusiasta recibido tanto por parte del medio centenar de participantes como por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de sus áreas de cultura, igualdad y diversidad, así como a la audiencia que ha seguido el festival a través de miles de visualizaciones: “Ponemos fin a esta aventura”, concluyó, “pero tenemos vocación de continuidad y, en las próximas citas, iremos incorporando otros atractivos con el fin de que Las Palmas de Gran Canaria tenga otra alternativa al ocio cultural”.