LPA Confidencial continúa su andadura
La segunda sesión del festival internacional de género negro y policíaco reunió a escritores, editores y expertos en psicología criminal.
Siguiendo con la semana de actividades que se inició el día 16, el festival internacional de género negro y policíaco LPA Confidencial, emitido on line desde Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias), ha reunido en su segunda sesión a profesionales locales y nacionales de la producción noir, como es el caso de Yolanda Soler Onís, filóloga, escritora y actual directora del Instituto Cervantes en Beirut; Carlos Álvarez, escritor, guionista y editor; Miguel Aguerralde, escritor; Carmen Moreno, filóloga, gestora cultural y editora; Rosa Ribas, filóloga y escritora; Christian Santana, Doctor en Filología Inglesa, en William Shakespeare y escritor; María José Moreno, psiquiatra y escritora; y Blas Ramón, psicólogo.
En la entrevista realizada por Carlos Álvarez, Soler Onís, autora entre otras novelas de la reeditada Malpaís, rememoró sus años en Lanzarote “donde empecé a escribir novela negra” y la ayuda que le prestaron sus “amigos jueces, policías y expertos en Criminalística” para resolver aspectos técnicos de las situaciones planteadas en sus historias, así como el nacimiento de Malpaís, fruto de reestructurar un cuento anterior. Viajera incansable por su condición de periodista y docente, además de directora del Instituto Cervantes en Mánchester y Leeds, Varsovia y Marrakech, vuelca en sus libros y personajes “las experiencias que he vivido en tres continentes”, y desveló a LPA Confidencial que tiene la intención de continuar relatando en nuevas entregas las peripecias de su creación, el detective Sindo Roca.
A renglón seguido, la presentación del libro de Miguel Aguerralde, Los espectros de Nueva Ámsterdam, a cargo de Carmen Moreno, giró en torno a la creación de sus personajes: “Me resulta muy divertido disfrazarme de otras personas, meterme en otras psicologías; Los espectros se sustenta en 15 o 20 personajes, y tuve que perfilar psicológicamente todos con detalle porque una novela no es creíble si los personajes no lo son”.
Para su sorpresa, las trepidantes setecientas páginas de Los espectros de Nueva Ámsterdam se han convertido en una obra profética, ya que “aunque sitúo la trama en el futuro, describe unas sociedades divididas, violentas, hacinadas, resultado de apocalipsis ambientales, que se parecen bastante a las actuales en las que estamos viviendo o, mejor dicho, sobreviviendo”. A pesar de que la crítica ha etiquetado su novela en el género ciencia ficción, Aguerralde defiende que se trata de género negro pues “aunque en mis novelas hay romance, fantasía o aventuras, siempre cuento un crimen que es perseguido”.
Finalmente, en el debate dedicado a la Evolución en el perfil psicológico de las y los asesinos, los participantes María José Moreno, Rosa Ribas, Christian Santana y Blas Ramón coincidieron en que, a pesar de los distintos periodos históricos o entornos en que se desarrollan las historias de crímenes, el perfil psicológico del criminal no varía pues son el reflejo de la condición humana gobernada por Eros y Tánatos, capaz de hacer el bien pero también el mal y de sentir las pasiones más oscuras como la ira, la venganza o el odio. En este sentido, resaltaron “el morbo” que le produce al consumidor de género negro identificarse con las motivaciones de un asesino si se dan las circunstancias, pero sabiendo que “al cerrar la tapa del libro” también cierra la caja de Pandora de sus sentimientos.